Ampliación del plazo de presentación de solicitudes de la segunda convocatoria para préstamo de miniportátiles.
Escrito por ATALAYA CEIP, lunes 28 de febrero de 2011 , 12:39 hs
Publicada en el BOCyL del día 24 de febrero de 2011 modificación de la segunda convocatoria de uso privativo de los miniportátiles Red XXI, según la cual el plazo de presentación de solicitudes finalizará el 22 de marzo de 2011.
  
El documento completo se puede descargar en el siguiente enlace:
 
 
ORDEN EDU/118/2011, de 15 de febrero, por la que se modifica la Orden EDU/6/2011, de 12 de enero, por la que se realiza una segunda convocatoria para la adjudicación de autorizaciones de uso privativo de ordenadores miniportátiles vinculados a la estrategia «Red de Escuelas Digitales de Castilla y León Siglo XXI» (RedXXI), para el curso académico 2010/2011.


Agregar comentario
Comentarios
  • Andrés Navarro el jueves 31 de julio de 2025, 10:07 hs

    Normas básicas de seguridad y almacenaje para cocinas profesionales

    En el corazón palpitante de cualquier cocina profesional —ya sea escolar, hospitalaria o de alta restauración— el orden y la seguridad no son opcionales: son la médula espinal del servicio. Porque cuando el calor aprieta, los cuchillos vuelan y los segundos valen oro, lo último que puede permitirse es un descuido. Hoy vamos a poner orden, con bisturí y sin contemplaciones, sobre las normas básicas de seguridad y almacenaje para cocinas profesionales.

    La higiene personal como primer escudo de protección

    El uniforme del personal de cocina no es una cuestión estética ni una muestra de disciplina militar. Es, sin más, una barrera sanitaria. Camisas sin holguras, delantales ignífugos, gorros ajustados y calzado antideslizante conforman una muralla entre el cocinero y la contaminación. Una indumentaria incorrecta no solo compromete el plato, sino también la salud de quien lo recibe.

    Lo mismo ocurre con las manos: deben estar limpias antes y después de cada manipulación de alimentos. El uso de guantes en caso de heridas y la ausencia de joyas o esmalte no son recomendaciones: son reglas de oro. Bajo un anillo puede esconderse más flora bacteriana que en un cubo de fregona. Y eso, en cocina, es pecado capital.

    Suelo limpio, paso seguro

    La superficie sobre la que se apoya todo lo demás —el suelo— debe estar libre de obstáculos, líquidos y grasas. Un resbalón puede convertir una jornada en urgencias. Su limpieza constante, con productos adecuados y sin dejar restos jabonosos, garantiza no solo la integridad física del equipo, sino la fluidez del servicio.

    Ventilación eficiente: respirar seguridad

    En una cocina industrial, donde la llama convive con el vapor y el aceite con el gas, la ventilación adecuada es una salvaguarda vital. No basta con abrir una ventana. Es imprescindible contar con una campana extractora industrial que evacúe humos, olores y gases acumulados con eficiencia. Un sistema mal dimensionado no solo resta comodidad: multiplica riesgos.

    El botiquín: previsión que salva dedos

    Un corte con cuchillo o una salpicadura de aceite son parte del día a día. Por eso, un botiquín bien provisto, visible y accesible debe estar siempre a mano. No hablamos de un cajón olvidado, sino de una estación con gasas, desinfectantes, analgésicos, vendas y pomadas específicas. Reponerlo con regularidad no es una sugerencia: es una obligación.

    Acero inoxidable: la columna vertebral del almacenaje

    En materia de almacenaje, hay un material que no admite debate: el acero inoxidable. ¿Por qué? Porque es resistente, higiénico, fácil de limpiar y eterno. Una cocina profesional que se precie debe contar con mobiliario fabricado en este material, desde mesas hasta estanterías y armarios frigoríficos.

    Contar con muebles de acero inoxidable no solo optimiza la limpieza y durabilidad, sino que permite cumplir con las exigencias normativas más rigurosas. Nada de estanterías improvisadas ni superficies porosas. Cada utensilio y cada alimento debe estar visible, separado y en un entorno libre de riesgos. Y si a ello sumamos el uso de campanas industriales bien colocadas, el resultado es una cocina donde la seguridad se respira, se toca y se sirve en el plato.

    Separar lo limpio de lo contaminante: orden vital

    Uno de los errores más comunes —y más peligrosos— es el almacenamiento cruzado. Los productos de limpieza nunca deben compartir espacio con los alimentos. Del mismo modo, los ingredientes crudos y los ya cocinados deben estar aislados entre sí. La mejor forma de evitar esta contaminación cruzada es contar con estanterías específicas, organizadas por zonas y alturas, todas en acero inoxidable.

    El etiquetado también entra en juego: nombre del producto, fecha de apertura y de caducidad. No se trata de ser meticuloso, sino de garantizar la trazabilidad y reducir el desperdicio. Una cocina organizada es una cocina que respira eficiencia.

    Y si nos adentramos en el terreno de las cocinas industriales, este orden cobra aún mayor relevancia. Espacios amplios, equipos de alto rendimiento y plantillas numerosas exigen una infraestructura pensada al milímetro.

    Cámaras frigoríficas: jerarquía en frío

    En las cámaras frigoríficas, el protocolo de colocación no es aleatorio. Los alimentos listos para el consumo deben situarse en los estantes superiores. Los crudos, como carnes y pescados, siempre debajo. Las verduras, en cajones independientes. Este esquema previene contaminaciones por goteo y mantiene la integridad de los alimentos.

    Además, los armarios refrigerados y cámaras deben estar fabricados en materiales no porosos, resistentes a la humedad y al uso intensivo. Aquí, nuevamente, el acero inoxidable demuestra por qué es el rey indiscutible del mobiliario hostelero.

    Incorporar los protocolos como rutina diaria

    Las normas, por sí solas, no bastan. Hay que convertirlas en hábito. Que cada miembro del equipo sepa cómo vestirse, cómo limpiar, cómo almacenar y cómo actuar en caso de accidente. Solo así se construye una cocina funcional, segura y confiable.

    Cuando todo el engranaje funciona con precisión quirúrgica, el resultado se nota en el servicio, en la reputación y, por supuesto, en la satisfacción del cliente. Una cocina profesional no se improvisa: se diseña con cabeza, acero y constancia.

    El acero inoxidable como sello de calidad y durabilidad

    Detrás de cada servicio perfecto hay una estructura invisible: superficies lisas, estanterías sólidas, armarios resistentes, campanas extractoras eficientes, todo fabricado en acero. Porque una cocina que brilla no es solo una cuestión de limpieza: es un reflejo de orden, seguridad y profesionalidad.

    Cumplir con las normas básicas de seguridad y almacenaje para cocinas profesionales no es una exigencia burocrática, es una inversión en reputación. Y esa inversión empieza —y se consolida— sobre el acero inoxidable. Sin él, todo lo demás es papel mojado.